El peligro de los estiramientos

hoja de estiramientos

Acudimos al médico por dolor lumbar o dolor cervical y no es raro que salgamos con una hoja informativa sobre estiramientos para la columna. Yo, que estoy al otro lado de la mesa en la consulta, le pregunto al paciente: ¿está usted haciendo algún tipo de ejercicio? y la respuesta es: «sí claro, mi médico me mandó estirar y lo practico todos los días, pero sigo con dolor…»

Voy a decirlo muy claro, para que no queden dudas:
1. Los estiramientos NO son ejercicios.
2. Los estiramientos ALIVIAN y son CÓMODOS
3. Los ejercicios CURAN pero cuestan ESFUERZO
Conclusión: curarse cuesta esfuerzo.

El problema de refugiarse en los estiramientos como forma de resolver un problema de dolor en la columna, no sólo es que no permiten la curación, sino que con mucha frecuencia empeoran el problema. Es de sentido común pensar que si el problema de dolor está ocasionado por una inestabilidad de las estructuras de la espalda, todo aquello que aporte estabilidad ayudará a resolver los síntomas, mientras que todo lo que reste estabilidad lo empeorará o, como mínimo, no ayudará a resolverlo.

Teniendo en cuenta que casi todos los problemas de dolor mecánico en la columna tienen origen en algún grado de inestabilidad, sabemos que si maniobramos para mejorar ese problema originario vamos a conseguir algún grado de resultado positivo. De hecho, este tipo de problemas es mucho más frecuente en pacientes con musculaturas poco desarrolladas, que aportan escasa estabilidad al raquis. Por tanto, este tipo de pacientes y, en general, cualquier paciente con dolor cervical o lumbar debe pensar como primera opción para ayudarse a sí mismo en un plan de ejercicio para mejorar la musculatura en tono y en volumen.

No necesitas tantos estiramientos

Hay que tener en cuenta que el los estiramientos sólo consiguen elongar y debilitar cada vez más los músculos. No son pocos los pacientes que acuden a la consulta refiriendo que los estiramientos empeoran el dolor. Y es que los estiramientos practicados de forma aislada no son un tratamiento ideal. Estirar puede servir como complemento final para una sesión de fuerza muscular con el fin de atemperar el esfuerzo de la sesión sin contribuir a que se pierda el efecto del trabajo realizado. Aún así, siempre vamos a preferir las maniobras de elongación muscular que no maltraten las articulaciones cervicales o lumbares, como lo hacen los estiramientos posturales de las típicas hojas informativavs como el ejemplo inicial. Antes bien utilizaremos el rodillo de gomaespuma firme o una pelota de tenis para masajear las zonas trabajadas sin necesidad de cambiar las relaciones articulares como ocurre con los posturales.

Por lo general, la mejoría definitiva del dolor de espalda de origen mecánico y muscular requerirá una potenciación muscular de alta intensidad. No se debe, ni habitualmente se puede empezar con ejercicios de alta intensidad, sino que es necesario un programa de trabajo progresivo que utilice el estiramiento como complemento, de forma inteligente y adaptada a cada patología y a la morfología y capacidades del paciente.

Qué dice la ciencia

Aunque no hay estudios concluyentes con evidencia de nivel 1 respecto la práctica de estiramientos en solitario comparado con la práctica de ejercicio a nivel cervical y lumbar, la evidencia disponible en otras áreas, especialmente en el campo del deporte profesional, sugieren que el entrenamiento de fuerza protege mejor de las lesiones que los estiramientos, como por otra parte es lógico pensar. No obstante, dirigir nuevos estudios a demostrar este hecho en pacientes con patología de columna aportaría gran impacto científico y podría contribuir a cambiar un hábito demasiado arraigado como es la práctica de estiramientos como forma exclusiva de rehabilitación.

En este otro artículo podemos ver la utilidad de los estiramientos

Productos recomendados

Deja una respuesta